Skip to main content
NPPA NPPA Tagline
  • Log in
  • search
    • Search form

  • Community
      • Job Bank
      • Advocacy
      • Find A Visual Journalist
      • Awards
      • Regions
      • Students
      • Member Discounts
      • Business Calculator
      • Magazine
      • Health & Safety
  • Contests
      • Best Of Photojournalism
      • Monthly Clip
      • TV Quarterly/Solo Video
      • Quarterly Multimedia
      • Student Quarterly
      • Student Video Contest
      • Northern Short Course Contest
  • Events
      • Advanced Storytelling Workshop
      • Multimedia Immersion Workshop
      • Northern Short Course
      • News Video Workshop
      • Women in Visual Journalism Conference
      • Best of Photojournalism Video Workshop and Awards
      • Disability in the Newsroom
      • NPPA Live: Master Your Gear - Canon
      • NPPA Live: Master Your Gear - Sony
  • Merchandise
  • Photo ID
  • Donate
  • NPPA 75th Anniversary
  • Join NPPA
  • Log in

Un niño juega cerca de un auto de policía destruido en Momostenango, 150 kilómetros (95 millas) al oeste de la ciudad de Guatemala, en septiembre de 2005. Según las autoridades locales, un grupo de manifestantes quemaron oficinas gubernamentales y obligaron a los funcionarios públicos a huir del pueblo indígena. Fotografía de AP por Rodrigo Abd

Agosto 2021 - Ojo Latino es una nueva columna de fotografía para la revista digital News Photographer de la NPPA. Anita Baca, editora fotográfica de The Associated Press radicada en la Ciudad de México, escribirá de manera ocasional una columna fotográfica acerca de fotógrafos latinoamericanos.

Ojo Latino {The Latin Eye}

En Inglés

Las premiadas imágenes de Rodrigo Abd hallan lo extraordinario en lo ordinario

Por Anita Baca

“Estas fotos de situaciones contradictorias son las que más me gustan”.

Esto es lo que publicó en su página de Facebook uno de mis fotoperiodistas latinoamericanos favoritos, el argentino Rodrigo Abd, para acompañar esta imagen de un niño jugando cerca de un auto de policía destrozado en Guatemala.

Abd escribió: “La fotografía puede ser leída de muchas formas”. Y eso me dejó pensando en “las muchas formas” a las que se refiere.

Cuando llegan imágenes de Abd al área de trabajo de The Associated Press, a menudo me hacen reflexionar, y esta imagen es un ejemplo clásico de su trabajo. A primera vista, pareciera que el niño ha sido agregado con Photoshop en la escena, pero, por supuesto, no es así. Es, en lo esencial, un niño jugando en medio del caos.

Pero resulta extraño lo imperturbable que parece estar el niño, no se le ve ni asustado ni ansioso en lo más mínimo. ¿Como es esto posible? Abd señala que para aquellas personas que llevan una vida tranquila y ordenada, una situación como esta pareciera inconcebible, incluso aterradora. Pero la realidad puede ser muy dura en Guatemala.

Abd es verdaderamente un maestro en encontrar lo extraordinario en las situaciones más ordinarias.

Algunas de sus fotografías son encantadoras, como la de la familia peruana que posa en la orilla del mar sosteniendo un pastel de cumpleaños con glaseado de color blanco, o la de una niña tembé de 7 años utilizando su arco y flecha hechos a mano.

Algunas son desgarradoras, como la foto del dueño de una mascota que lleva a su perro muerto para sepultarlo en el mar, o la de un pescador con el vientre manchado de aceite.

Algunas son trágicas y hermosas a la vez, como la de la cinta turquesa que señala el contorno de un suéter rojo hallado en una tumba exhumada.

Y algunas son simplemente absurdas, como la imagen del cochecito de bebé de un migrante en el que este lleva seis bolsas de dormir.

El guardia de seguridad Roberto Cortez Tista yace muerto frente al gimnasio donde trabajaba, luego de que unos ladrones le robaran el arma y le dispararan con ella en la Ciudad de Guatemala, en septiembre de 2003. En esta urbe, el temor a la delincuencia común ha llevado a armarse tanto a ricos como a pobres. Incluso los negocios más pequeños cuentan con guardias de seguridad con armas automáticas. Fotografía de AP por Rodrigo Abd
Los antropólogos forenses Edgar Telón, derecha, y Selket Callejas desayunando en agosto de 2009 durante un descanso en las labores de exhumación de los cuerpos de nueve hombres halados en una fosa común, presuntamente torturados y masacrados por el ejército guatemalteco durante la guerra civil en Uspantan, en el departamento de Quiché, Guatemala. Los antropólogos forenses han comenzado a utilizar muestras y análisis de ADN para identificar a las víctimas de abusos a los derechos humanos cometidos durante los 36 años de guerra civil de este país, que dejaron 200.000 muertos y 40.000 desaparecidos. Fotografía de AP por Rodrigo Abd

El enfoque de Abd es empático, cálido y reflexivo. La forma en que se conecta con las personas en sus fotografías define su trabajo, y además me cautiva.

Me atrae la filosofía de Abd: tener una mirada más profunda. Pensar más allá de la inmediatez del “bang, bang”.

Aunque la composición no es perfecta, no tienen la luz mágica que buscamos ni muestran la acción de la escena en todo su apogeo, la incongruencia de algunas de las imágenes de Abd te obliga a detenerte en seco y preguntarte: ¿qué es lo que está pasando?

En algunos países de América Latina, la vida cotidiana de sus habitantes se desarrolla en medio de la violencia impulsada por la desigualdad social.

Por ello, cuando Abd llegó a la escena de un crimen ocurrido a unas cuatro o cinco cuadras de su casa en la Ciudad de Guatemala, era un día como cualquier otro en el vecindario: el guardia de seguridad de un gimnasio había sido asesinado a tiros afuera de su lugar de trabajo.

Dentro del gimnasio, los clientes asiduos proseguían con sus rutinas de entrenamiento como si nada hubiera ocurrido.

Pero Abd no juzga. Más bien, trabaja para tratar de entender las consecuencias de la violencia del país. Documenta la voluntad de seguir delante de las personas asediadas por esta violencia, con la esperanza de que nos involucremos más allá de las fotografías en sí.

El arqueólogo forense Dannal Aramburu yace en el suelo del bosque, exhausto pero aliviado. Había estado separado de sus colegas durante unas tres horas mientras caminaba hacia un sitio de fosas comunes en una zona remota de Chungui, Perú, en noviembre de 2013. Aramburu nunca soltó el pollo vivo que tenía a su lado, que era la cena de esa noche. Fotografía de AP por Rodrigo Abd

Abd forma parte de la plantilla de fotógrafos de The Associated Press desde 2003, luego de cuatro años trabajando en los periódicos La Razón y La Nación en Buenos Aires.

A lo largo de los años, ha trabajado en países de todo el mundo, entre ellos Siria, Afganistán y Haití. Pero tiene una conexión más profunda con América Latina, donde ha estado radicado en Ciudad de Guatemala y Lima, Perú. Su trabajo lo ha llevado a países como Cuba, México, Brasil, Colombia y Venezuela.

En el camino, ha sido distinguido con varios prestigiosos galardones, entre ellos el premio Pulitzer y los de World Press y el Overseas Press Club, el premio Maria Moors Cabot y el Best of Photojournalism (Lo Mejor del Fotoperiodismo), así como premios en los concursos POYi y POYi Latino América y del Seminario de Fotoperiodismo de Atlanta.

Más recientemente, Abd se ha dedicado a documentar la devastación causada por la COVID-19 en el Perú, trabajando en hospitales y crematorios para mostrar al mundo las tragedias humanas ocasionadas por la pandemia.

Abd llegó en 2003 a Guatemala, un país que lidiaba con el legado de una prolongada y sangrienta guerra civil en la que muchos de sus ciudadanos fueron secuestrados, torturados, asesinados y enterrados en fosas comunes. Según una Comisión de la Verdad de la ONU, unas 200.000 personas fueron asesinadas y otras 40.000 fueron “desaparecidas” durante la guerra civil de dicho país, entre 1960 y 1996.

Debido a que muchos guatemaltecos aún piden justicia por sus seres queridos que fueron “desaparecidos”, Abd dedicó buena parte de su tiempo a cubrir las exhumaciones de los cadáveres de personas víctimas de masacres.

La foto que tomó de un grupo de antropólogos forenses almorzando junto a una tumba generó alarma entre los administradores que le permitieron el acceso al lugar. Uno de ellos le increpó: “¿Cómo puedes mostrarnos así?”. Les preocupaba que la gente pensara que no respetaban a los muertos.

Pero Abd no estaba de acuerdo con esa posición y les explicó que la imagen muestra a los antropólogos forenses como personas trabajadoras y compasivas, comprometidas con un trabajo honorable. Son trabajadores que se sienten cómodos entre los muertos. Es su trabajo, su oficina, su vida cotidiana.

Una de mis fotografías favoritas de Abd también tiene que ver con antropólogos y con una exhumación.

Tras salir en busca de un colega que había desaparecido mientras intentaba hallar una fosa común en las profundidades de los Andes peruanos, temieron que estuviera muerto, pero lo hallaron desplomado. La ansiedad del grupo se transformó en risas cuando vieron a su colega tendido boca arriba en el suelo del bosque y observaron que nunca había soltado el pollo vivo que llevaba para la cena. Esa noche, Abd y los antropólogos, junto con familiares de los “desaparecidos” que trabajaban como guías, disfrutaron de una deliciosa sopa de pollo preparada sobre la fogata. Podría apostar que el pollo nunca les supo mejor.

Anita Baca es editora fotográfica de The Associated Press y vive en Ciudad de México. Puede ponerse en contacto con ella en [email protected]. Baca escribirá de manera ocasional una columna sobre fotógrafos latinoamericanos para News Photographer.

Rodrigo Abd, ganador del premio Pulitzer por su cobertura de la guerra de Siria, se unió a The Associated Press en 2003. Actualmente reside en Buenos Aires. Siga su trabajo en Instagram.

Traducido por Jorge Cornejo, un traductor y editor de textos independiente que vive en Lima, Perú. Puede ponerse en contacto con él en [email protected].

Un cochecito de bebé perteneciente a un grupo de migrantes centroamericanos es cargado con bolsas de dormir en Mexicali, México, en noviembre de 2018. Varios miles de migrantes centroamericanos llegaron a Tijuana la semana anterior, más de un mes después de partir en caravana desde Honduras. Fotografía de AP por Rodrigo Abd
El pescador Manuel Nune se limpia el vientre cubierto de aceite luego de un día de pesca de cangrejos en el lago Maracaibo, en Cabimas, Venezuela, en julio de 2019. Los pescadores quitan el aceite de sus cuerpos con gasolina sin refinar. Afirman que la intensa irritación de la piel es el precio que deben pagar por sobrevivir. Fotografía de AP por Rodrigo Abd
Jonatan Jiménez lleva en brazos a su perro muerto, Roco, mientras camina en dirección al agua para que el mar se lleve su cuerpo, en la playa La Herradura en Chorrillos, Lima, Perú, en octubre de 2015. Jiménez dice que solía caminar por esa playa con Roco y por ello quería que fuera su lugar de descanso final. Fotografía de AP por Rodrigo Abd
Una cinta turquesa señala el contorno de un suéter desenterrado de una fosa común, en noviembre de 2013. Los antropólogos emplean esta técnica para fotografiar el objeto y registrar su orientación antes de retirarlo del lugar. La exhumación, realizada en el distrito de Chungui, Perú, es un acontecimiento traumático para los sobrevivientes de las masacres de 1986-1987, cometidas por soldados y sus aliados paramilitares contra mujeres y niños que quedaron en el lugar tras la huida de rebeldes de Sendero Luminoso. Fotografía de AP por Rodrigo Abd
Un hombre posa para la foto con su familia mientras sostiene su pastel de cumpleaños en la orilla de la playa Agua Dulce, en Lima, Perú, en febrero de 2020. Esta franja de un kilómetro (media milla) de arena marrón grisácea se ubica 20 kilómetros (12 millas) al sur del centro de la capital peruana y es un refugio para las clases trabajadoras, un lugar donde los visitantes de la sierra andina sumergen por primera vez sus pies en el mar. Fotografía de AP por Rodrigo Abd
Emilia Tembé, de siete años, tensa su arco y flecha de juguete, hechos a mano con palos y hojas, de pie sobre un árbol caído en la aldea Ka’a kyr, en el estado de Pará, Brasil, en septiembre de 2019. “Esta zona solía ser un bosque nativo. Era un bosque primario. Pero llegó el fuego y despejó la tierra”, dijo Emidio Tembé, abuelo de Emilia y el jefe indígena que dio su nombre a la aldea. Fotografía de AP por Rodrigo Abd
Un obrero aparece parcialmente sumergido mientras intenta reparar una tubería rota en Caracas, Venezuela, en septiembre de 2012. Fotografía de AP por Rodrigo Abd
Un reportero de televisión atraviesa un charco de barro en dirección a personas que esperan la llegada del papa Francisco a la prisión de Palmasola en Santa Cruz, Bolivia, en julio de 2015. Fotografía de AP por Rodrigo Abd
Bobby y Chato se acurrucan dentro de una maleta vieja para protegerse de las temperaturas invernales en las afueras de Lima, Perú, en junio de 2020. Fotografía de AP por Rodrigo Abd
Una taza de café yace en el borde de una piscina en La Reunion Golf Resort & Residences, destruido por la erupción del volcán de Fuego en San Miguel Los Lotes, Guatemala, en junio de 2018. Por todas partes, se ven señales inconfundibles de lo apresurado de la evacuación realizada antes de la erupción del 3 de junio. Fotografía de AP por Rodrigo Abd
Un grupo de familiares toma fotografías con sus teléfonos celulares a los restos de Fortunato Ventura Huamacusi, asesinado por el ejército peruano en 1983, antes de colocar el ataúd en su nicho en el cementerio de Rosaspata, en el departamento peruano de Ayacucho, en agosto de 2018. Fotografía de AP por Rodrigo Abd
Una bata cuelga de un metal retorcido mientras los residentes peinan minuciosamente un campo de escombros luego del terremoto ocurrido en Manta, Ecuador, en abril de 2016. El daño del terremoto se sumó a las ya graves dificultades económicas que enfrenta esta nación miembro de la OPEP debido al colapso de los precios mundiales del petróleo. Antes del terremoto, Ecuador se estaba preparando para un periodo de austeridad, y el Fondo Monetario Internacional pronosticaba que la economía se contraería un 4,5% en 2016. Fotografía de AP por Rodrigo Abd
Un grupo de residentes repara un cable eléctrico en el barrio Nueva Esperanza de Lima, Perú, en junio de 2020, en medio de la pandemia de coronavirus. La incapacidad de mantener a las personas en sus casas está demostrando ser un factor importante en la propagación descontrolada del nuevo coronavirus en todo el continente, donde el número de nuevos casos y muertes aumenta sin control. Fotografía de AP por Rodrigo Abd
Un hombre señala en dirección a Oliver Duque, un niño sin hogar echado sobre una bandera nacional venezolana durante una manifestación convocada por el político opositor Juan Guaidó, en noviembre de 2019. Guaidó instaba a las masas a que salieran a las calles en Maracaibo, Venezuela, para obligar al presidente Nicolás Maduro a dejar el poder. Fotografía de AP por Rodrigo Abd

Más historias en News Photographer

Sign up for the NPPA newsletter

Stay up to date on the industry with the NPPA newsletter:

 

Sign up

 

Footer Menu

  • About
      • NPPA Code of Ethics
      • Advocacy
      • Leadership
      • Donate
      • Governing
      • Contact
  • Training
      • Multimedia Immersion
      • Northern Short Course
      • Advanced Storytelling
      • News Video Workshop
NPPA NPPA Tagline
Twitter Twitter
© 2017 - 2019 National Press Photographers Association | Privacy Policy